Translate

Ikebana, arte Floral





MEZQUITA-CATEDRAL de Córdoba

La Iglesia-Catedral de Córdoba (Andalucía) conocida como la Mezquita de Córdoba.

Después de la conquista por los musulmanes en el año 711, se empieza a levantar esta mezquita sobre una Iglesia Visigoda del siglo V.

Es una obra arquitectónica islámica de la civilización musulmana Al-Ándalus, rodeado de un alto muro de piedra de aspecto de fortaleza con remate almenado y contrafuertes frente al dinamismo del interior.

Ver página web de Turismo del ayuntamiento de Córdoba y la página web del conjunto monumental:


Su estructura actual es de cuatro ampliaciones de los siglos VIII y X. 

La 1ª etapa es de Abd al-Rahman I, se asentó un oratorio en la Basílica visigoda de San Vicente.

La 2ª etapa es de Abd al-Rahman II, se decide ampliarla ante el crecimiento de la ciudad.

En la 3ª etapa, la fama arquitectónica de la mezquita llega en los años centrales del siglo X. El califa Abd al-Rahman III agranda el patio y torre prismática, siendo una nueva remodelación. Su hijo al-HakamII añade 12 pasillos a la sala oración y obras ejemplares: un lucernario (techo para dar luz) que es ahora la Capilla Villaviciosa, y el Mihrab (pequeña habitación).

Finalmente, en la 4ª etapa, el ministro Almanzor al-Mansur amplía el edificio hacia los laterales y extendió el patio.

Tras la conquista de Córdoba (1238) por las tropas cristianas de Fernando III "El Santo", se convierte en catedral de la diócesis con la ordenación episcopal de su primer obispo Lope de Fitero.

Para acceder a la mezquita se hace por la Puerta del Perdón al lado de la torre (Campanario de la Catedral y antiguo Alminar de la mezquita) tras la restauración de una obra originalmente de estilo mudéjar.

ARQUERÍAS
Licencia de Creative Commons Fotógrafo: Juan José Isac Sánchez. Fuente: Intef

MURO-SUR de la Catedral
Licencia de Creative Commons Fotógrafa: Rocío Peláez García de la Puerta. Fuente: Intef

Mezquita
Licencia de Creative Commons Fotógrafo: Miguel de la Fuente López. Fuente: Intef

Mezquita
Licencia de Creative Commons Fotógrafo: Miguel de la Fuente López. Fuente: Intef

Mezquita
Licencia de Creative Commons Fotógrafo: Miguel de la Fuente López. Fuente: Intef

Mezquita
 Licencia de Creative Commons Fotógrafo: Juan José Isac Sánchez. Fuente: Intef

Mezquita
Licencia de Creative Commons Fotógrafo: Miguel de la Fuente López. Fuente: Intef

Mezquita
Licencia de Creative Commons Fotógrafo: Miguel de la Fuente López. Fuente: Intef

ARQUERÍAS
Licencia de Creative Commons Fotógrafo: Miguel de la Fuente López. Fuente: Intef

ARQUERÍAS
Licencia de Creative Commons Fotógrafo: Miguel de la Fuente López. Fuente: Intef

ARQUERÍAS
Licencia de Creative Commons Fotógrafo: Miguel de la Fuente López. Fuente: Intef

ARQUERÍAS
Licencia de Creative Commons Fotógrafo: Juan José Isac Sánchez. Fuente: Intef

ARQUERÍAS
Licencia de Creative Commons Fotógrafo: Juan José Isaac Sánchez. Fuente: Intef

CAMPANARIO cristiano, Mezquita-Catedral
Licencia de Creative Commons Fotógrafa: Rocío Peláez García de la Puerta. Fuente: Intef

Ikebana, arte Floral


ATAIFOR con Caballo de MADINAT ILBIRA

Ataifor del caballo de Medina Elvira es una pieza de cerámica Andalusí y mudéjar q esta se encuentra en el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada (Andalucía), como podéis ver en el siguiente enlace de su página web


Esta pieza procede de las excavaciones del yacimiento Medina Elvira, es una ciudad cercana a Granada que tomó importancia desde la época Romana, siendo su esplendor en la primera época Islámica, ver página web Proyecto Medina Elvira


Este pieza es de la segunda mitad del siglo X y primera del siglo XI (periodo caifal) es de diámetro de 35 cm y altura de 8 cm. Su estado de conservación es aceptable ya que ha sido restaurada y casi completa por un considerable número de fragmentos con diferentes estados de alteración.

La producción de cerámica decorada en verde y magnesio pertenece a una vajilla de lujo, pues requiere un proceso complejo de fabricación, siendo una pieza de fuente para comida.

El origen de esta técnica se puede encontrar en Mesopotamia, Persia o Bizancio. 

Hay que situar esta pieza en un periodo de florecimiento y maduración de una sociedad capaz de generar su economía y cultura entre Córdoba y el Oriente próximo con intensas relaciones comerciales mediterráneas, dando lugar a producciones locales de una gran calidad que, a través del siglo X, se extienden por la península.

En el sentido simbólico de esta pieza, encuadramos al caballo cabalgado por un ave. 

Ver  interesante vídeo canalyoutube Florentia Iliberritana del aitafor del caballo Medina Elvira:

Capa pluvial de los Condestables de Castilla

Ver esta preciosa tela de la Capa pluvial de Condestables (máximo responsable del Rey en ausencia de este, título creado por el Rey Juan I de Castilla), fabricación nazarí, moda del siglo XIV y escritura árabe, Museo de la Catedral de Burgos, (Casilla y León) podéis acceder en el siguiente enlace:


Ver Capa pluvial en el siguiente enlace:




Iglesia de SAN LORENZO de SAHAGÚN

Es una de las joyas de estilo románico mudéjar, de los siglos XII y XIII, el arte realizado por los artesanos musulmanes que vivían en tierras cristianas.

Su principal característica de estilo fue el uso del ladrillo que sustituyó al de piedra como material constructivo. 

Destaca su elevada torre de cuatro cuerpos decorada con galerías de arquillos. En la cabecera tiene 3 bóvedas en los que se emplearon arcos de herradura siendo de origen musulmán.

Tiene una capilla anexa al edificio "la Capilla de Jesús" donde se encuentran los pasos procesionales que luego se sacan en los desfiles de Semana Santa y un retablo del año 1730 obra del escultor Juan de Juni.

En la actualidad es la parroquia del pueblo.

La iglesia de San Lorenzo de Sahagún, León (Castilla y León) está situada en la ruta del Camino de Santiago, es de las más importantes de la ciudad leonesa de Sahagún.


Licencia de Creative Commons Fotógrafo: Juan F. Morillo. Fuente: Intef

Licencia de Creative Commons Fotógrafo: Juan F. Morillo. Fuente: Intef

Bonito e interesante video del pueblo leonés del Canal youtube Desarrollo Local de Sahagún:

PUERTA NUEVA de Bisagra, Toledo

La Puerta Nueva de Bisagra, Toledo (Castilla-La Mancha) su origen musulmán llamada Bab-Shagra (Puerta de la Saga), pero fue reconstruída en estilo renacentista por Alonso de Covarrubias en el siglo XVI.

Licencia de Creative Commons Fuente: intef 

Es el acceso al casco antiguo de la ciudad como sucedía antiguamente para controlar las entradas y salidas de personas, animales y cobro de impuestos. En 1934 abrieron los accesos laterales para evitar que la puerta sufriera daños. 

La puerta constituida por dos altos muros alienados que los une un patio de armas, se abre con un arco de medio punto que en la parte superior se encuentra un escudo Imperial de la ciudad (águila bicéfala).

Ver página web de turismo de la ciudad de Toledo para más información:


Ver vídeo del canal youtube de Desiree Sánchez en el que se aprecia mejor esta magnífica puerta de acceso a la ciudad:

Fotografía


PATIO de las DONCELLAS. Palacio del Rey Don Pedro I, El Real Alcázar de Sevilla

El Patio de las Doncellas está formado por arcos lobulados sobre columnas de mármol. Tiene una solería y en el centro una fuente (ha tenido diversas a lo largo de la historia). 


Licencia de Creative Commons Foto: Luana Fischer Ferreira. Fuente: íntef

Entorno al patio se da acceso a diferentes dependencias como ya hablamos del espectacular "Salón de Embajadores", el más destacado de este palacio que podéis informaros en el apartado Sevilla de este blog.

Este es el primer patio en el famoso conjunto arquitectónico del Palacio Pedro I, el más notable del Real Alcázar de Sevilla. Esta residencia real destaca por la variedad de estilos artísticos y épocas culturales.

No os perdáis el video canal youtube Rafael Gómez sobre el Patio de las Doncellas. Palacio del Rey Don Pedro, El Real Alcárzar de Sevilla (Andalucía):

Escultura


CERVATILLO prodecedente de MEDINA AZAHARA

Preciosa estatuilla de ciervo sobre plataforma rectangular con tubo cilíndrico soldado en parte inferior para la entrada de agua, que llegaba al cuerpo y de ahí a la boca que servía para decorar una de las numerosas fuentes, la finalidad de esta escultura era ornamental pero también funcional.

La superficie del cuerpo decorada por hojas en círculos y su rosetón en el pecho esculpidos de bronce.

Su creación fue en la segunda mitad del siglo X, Edad Media, Al Andalus, Califal. Fue hallada por los arqueólogos en la antigua ciudad del califato de Córdoba, llamada Medina Azahar fundada por el califa Abderramán III.

Se encuentra en el Museo Arqueológico y etnológico de Córdoba (Andalucía), ver enlace de la junta de Andalucía del portal de museos:


Es una pieza de las obras maestras del taller de metalistería en los talleres reales de Medina Azahar. Escuchar la leyenda de este cervatillo inocente en el enlace de ivoox:

"La mitad de la belleza depende del paisaje y la
otra mitad del hombre que la mira".-Lin Yutang

Castillo



Palacio de la ALJAFERíA de Zaragoza. Actual sede de las Cortes de Aragón.

La maravilla de este Palacio fortificado ha sido construido en la segunda mitad del siglo XI, se necesita mucho tiempo para verlo en detalle.

Licencia de Creative Commons Foto: Emilio Olmos Herguedas Fuente: intef

El Palacio de la Aljafería de Zaragoza (Aragón) es uno de los monumentos más espectaculares de esta ciudad que tiene rincones cargados de belleza e historia.

Su existencia nos permite ver un palacio Taifal, las tallas en madera en forma de alfarjes de los artistas mudéjares en el palacio cristiano medieval y la grandeza de la época de los Reyes Católicos con su salón de trono con el techo de madera dorada y policromada. 

Es un recinto monumental con numerosas estancias correspondientes a diversas épocas y manifestaciones artísticas.

El Palacio Taifal de la Aljafería fue construido por Al-Muqtadir (el poderoso) como símbolo del poder alcanzado por el Taif de Zaragoza llamándolo Qasr al-Surur (Palacio de la alegría) y este edificio es el único testimonio de la arquitectura islámica hispana de la época de los Taifas.

La edificación más antigua de la Aljafería es la Torre del Trovador (torre defensiva).

En las Reformas Cristianas Medievales tras la reconquista de Zaragoza por Alfonso I el Batallador, se inicia la etapa cristiana de la Aljafería (con ampliaciones y reformas) convirtiéndose en palacio mudéjar residencia de los reyes cristianos aragoneses en los siglos XII-XIV llamada etapa mudéjar medieval. 

Luego fue el Alcázar de los Reyes Católicos que fue levantado sobre la fábrica musulmana (1492) que simbolizaba el poder y prestigio de los monarcas cristianos.

También la Aljafería se destinó a sede y cárceles del tribunal de la Inquisición (1485), cuartel de militares (1593) y actualmente desde finales del siglo XX es la sede de la Cortes de Aragón.

Esta amplia andanza histórica ha dejado su huella arquitectónica llevada a cabo con ampliaciones, transformaciones, destrucciones y por último, de restauraciones y rehabilitaciones.

Aquí os dejo el enlace de la página oficial de las Cortes de Aragón, parlamento en La Aljafería:


VER canal youtube el Palacio de Zaragoza, este impresionante audiovisual nos cuenta su evolución histórica, producido por el Area de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza y realizado por ATEVA comunicación: